El próximo 1 de marzo de 2020 estaré corriendo la Maratón de Tokio, una de esas carreras especiales que no jamás hubiese imaginado que correría, o al menos no tan “pronto” y que forma parte de las conocidas Marathon Majors, junto a las de Boston, Londres, Berlin, Nueva York y Chicago.

La Maratón de Tokyo, al igual que muchas otras carreras, tiene una lotería previa a la inscripción debido al gran número de corredores que quieren participar. Es decir, que primero nos apuntamos a un sorteo y, si somos elegidos, ganamos la posibilidad de realizar la inscripción. Por supuesto también se puede acceder a estas carreras acreditando marca homologada (cada una marca su corte).

El pasado 19 de septiembre, por email, me confirmaron que había sido uno de los agraciados y tenía plaza para correr en Tokio 2020. Eso sí, primero había que pasar por caja, porque que te toque la lotería de la maratón no significa que te regalen el dorsal. Una de las preguntas que más he recibido por amigos y conocidos ha sido: ¿cuánto cuesta correr una Major como la Maratón de Tokio? Así que aquí os cuento cuánto me ha costado a mi, al menos la parte más básica de un viaje así.

Los gastos de la Maratón de Tokio

Aquí tienes el episodio del podcast Diario Runner en el que te cuento sobre estos gastos de para la Maratón de Tokyo y muchos más detalles. Puedes escuchar Diario Runner en Spotify, Apple Podcast, iVoox y en cualquier otra plataforma de podcasts simplemente buscándolo. ¡Suscríbete!

En primer lugar aclaro que yo voy a realizar el viaje por mi cuenta, es decir, que no voy con agencia de viajes ni similar. Digo esto porque una de las formas de correr algunas de las Majors y otras maratones famosas del mundo es ir mediante una agencia de viajes o touroperadores especializados en este tipo de carreras. La ventaja es que nos aseguran un dorsal (y por tanto no hay que pasar por la lotería) y prácticamente tendremos todo el viaje y alojamiento organizado, y la desventaja es, obviamente, el precio.

Primer pago: formalizar el dorsal para Maratón de Tokio

El periodo para apuntarse a la lotería de Tokio fue del 1 al 30 de agosto. Más allá de rellenar todos nuestros datos y demás información personal, en ese momento no hay que hacer ningún pago ni nada. No es como en otras carreras en las que ya hay que meter una tarjeta de crédito u otro método de pago para que, en el momento de salir el resultado de la lotería, cobren directamente el importe.

Creo recordar que recibí el email del resultado de la lotería el 19 de septiembre y desde ese momento hay un plazo de 7 días para confirmar la inscripción y pagar el dorsal. Por cierto, no se puede realizar la inscripción a nombre de otra persona ni transferir el dorsal.

Tras una media hora de WTF! y “mente en blanco” tras recibir la noticia, pagué el dorsal. ¿Cuánto es esto? Exactamente 18.200 yenes, o lo que es lo mismo 153,09€ por el dorsal de la Maratón de Tokio.

Diario Runner Podcast

Además, a eso le añadí la camiseta oficial de la carrera, que te la ofrecen como opcional en el momento de hacer la inscripción y cuesta 4.536 yenes, 37,54€. De perdidos al río.

Por tanto, en total fueron 22.736 yenes o 190,6 euros.

Por cierto, tuve problemas al hacer el pago con tres tarjetas de bancos diferentes y al final era cosa del navegador web, por si os ocurre algo similar. En cualquier caso muy rápido el soporte de la organización, que les comenté el problema y en cuestión de horas me ayudaron y confirmaron que el pago había sido correcto.

Siguiente misión: vuelos a Tokio

Comenté en Twitter que me había tocado la lotería e inmediatamente varios de vosotros me dijisteis que mirase cuanto antes el tema de vuelos y alojamiento en Tokio. Y eso hice.

Hay que tener en cuenta que el mismo día que yo me enteré del resultado de la lotería, también lo hicieron otros casi 30.000 corredores y corredoras de todo el mundo (hay más de 300.000 solicitudes, por cierto), así que es primordial dejar solucionado cuanto antes el tema de los billetes de avión, fechas y alojamiento en hoteles (o donde os vayáis a quedar) para evitar quedarnos sin disponibilidad en muchos de ellos y, sobre todo, la enorme subida de precios que hay conforme se acerca la carrera.

Como he dicho antes, yo voy por libre, nada de agencia de viaje. Primero hay que decidir cuántos días viajar. En mi caso serán 6 días en Tokio (ya aprovecho para hacer turismo, claro).

Para los vuelos, recurrí a los típicos escaneadores o comparadores de precios que existen, tipo SkyScanner y demás. Hay muchas opciones para viajar a Tokio desde España, con más o menos escalas, vuelos directos… Al final acabé comprando los billetes directamente en la web de Iberia, porque me salían por menos precio que en los comparadores (así que no penséis que siempre es más baratos en ellos). Yo prefiero vuelo directo sin escalas por reducir esperas y menos lío/cansancio en un viaje tan largo.

Vuelvo directo Madrid – Tokio (al Aeropuerto de Narita) ida y vuelta me ha salido exactamente por 565,26€. A este precio podríais añadir quizá la posibilidad de cambio de asiento a uno en un lugar con más espacio por entre 20-50€ más.

Vuelvo a incidir en la importancia de sacar el vuelo cuanto antes. Yo lo hice menos de 24 horas después de saber el resultado de la lotería y pagar el dorsal, el 20 de septiembre de 2019. La carrera es el 1 de marzo de 2020. Para que os hagáis una idea, en diciembre volví a mirar los precios DEL MISMO VUELVO de Iberia, y ya cuesta más del doble de lo que yo pagué.

Precio del hotel en Tokio para la Maratón

Ya sabiendo exactamente cuándo iba a llegar y volver de Tokio, me quedaba buscar hotel u otro alojamiento en la ciudad. En mi caso opté por utilizar la web Booking para buscar entre las decenas de opciones de alojamiento que hay en una ciudad enorme como es Tokio.

Mis principales dudas y/o requisitos eran:

  • ¿En qué zona alojarme dentro de todos los barrios de Tokio?
  • ¿Mejor estar cerca de la salida o de la Meta de Maratón Tokio?
  • Conexión con aeropuerto y otras opciones de transporte
  • Cercanía con lugares turísticos
  • Comodidad del propio alojamiento para descansar bien

Tuve bastantes dudas a la hora de decidir la zona en la que alojarme, ya que en un principio era partidario de estar cerca de la salida para el día de la carrera (barrio Shinjuku), pero por otro también estuve leyendo crónicas de otros corredores que opinaban que mejor cerca de la meta, para volver pronto al hotel tras llegar y no pasarse horas cruzando la ciudad tras correr la Maratón. La verdad es que hay opiniones para todos los gustos, pero finalmente me convencieron y opté por un hotel cerca de la llegada.

La Meta de Maratón Tokio está junto a la Estación Tokio Central. Así que pillé un hotel en el barrio de Chiyoda, que está al lado de esa estación y además es una zona céntrica entre el tamaño descomunal de la propia ciudad de Tokio.

He pagado 60.300 yenes, o lo que es lo mismo: 503,80 euros por 5 noches de hotel con desayuno incluido y cama doble (porque parece que las habitaciones individuales de hotel japonesas tienden a parecer un poco “compactas” para los visitantes europeos).

Lo básico del viaje ya está cubierto

En resumen, sumando todo lo que os he comentado dorsal + camiseta + hotel + vuelos me han salido por 1.259,69€. 

Si os soy sincero, es menos de lo que pensaba cuando me confirmaron el resultado de la lotería. Sobre todo en tema de hotel pensaba que se me irían bastante más euros al estar tantos días. Obviamente hay de todo, puedes dejarte si quieres 1500€ en 5 noches de hotel, o también recortar mucho las exigencias y que sean 300€. Yo opté por algo intermedio.

Esto es el pack básico y por supuesto todavía tendría que sumar los propios gastos de vida que haga durante casi una semana en Tokio, comidas, una tarjeta SIM para tener conexión allí, más transportes por allí y luego otros gastos típicos como los de nutrición de la carrera, algo de material y demás. Pero vamos, creo que lo básico permite hacerse una idea del coste y, por si sirve de referencia, he mirado por encima el precio en un touroperador que te organiza el viaje y te asegura el dorsal y el precio ronda los 3.000 euros.

En fin, si has llegado hasta aquí y has leído todo el texto, ¡gracias! Si tienes alguna duda o pregunta, o quieres que desglose el resto de gastos implicados en viajar a una carrera de este tipo, puedes dejar un comentario o encontrarme en todas las redes sociales como @palabraderunner y por supuesto te animo a escuchar mi podcast Diario Runner, búscalo en Spotify, iVoox o cualquier app de podcast que utilices.

Un día me puse las zapatillas y salí a correr. Creador de Palabra de Runner, editor de Tecnología en Omicrono y El Androide Libre. Escribo y corro, no siempre en ese orden. Puedes seguirme en @palabraderunner y buscarme en Strava como "palabraderunner".

7 COMENTARIOS

  1. Espero que hayas podido ir a la maratón de 2020!, que si no me equivoco fue justo con todo el lio del COVID.

    Quería preguntar una duda muy tonta: anteriormente he corrido una media maratón en lisboa pero a un nivel que no llega a profesional ni mucho menos, tu crees que se pueda correr la media maratón de Japón siendo un simple mortal? o es solo para profesionales? Ya que estoy mirando de ponerme esto como meta de cara a 2022 pero no sé si será mucho lio o imposible.

    • Hola Jorge, me temo que no pude correr la Maratón, se suspendió para los populares y sólo se organizó para la Elite.
      Sobre tu pregunta, supongo que dependerá de las posibilidades de inscripción, tendrás que mirar si están abiertas a todo el mundo, o si hay que cumplir algunos requisitos. Desconozco si también va por sorteo como la Maratón. Un saludo!

  2. Hola, muy buenas
    Quería preguntar si sabes si en la maratón de Tokyo existe la posibilidad de calificarse por tiempos y edad. Creo haber leído en algún sitio que se puede inscribir uno acreditando en una lista de maratones un tiempo inferior a 2:45… indistintamente la edad que tengas. Yo buscaba la posibilidad de acreditar tiempo pero con un listado similar a NY o Boston… Y caso de que no exista, si la única opción es la lotería (que no sé si se dará de cara al próximo año debido a las inscripciones diferidas pasadas) o lo del pack de tour operadores. Y ya para rematar: en el caso de Londres ¿existe lo de la calificación de rango y edad? Pregunto por Japón y Londres ya que serían las últimas majors que me faltarían… Gracias, un saludo.

DEJAR UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Escribe tu nombre aquí

Los datos de este formulario solo se utilizan para gestionar tus comentarios. Tu privacidad es fundamental para nosotros y en todo momento tienes derecho a acceder, modificar o suprimir tus datos.

Si marcas la casilla para recibir las novedades de Palabra de Runner en tu email, los datos se guardarán en MailChimp (proveedor de Palabraderunner.com), que está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, por lo que cumple todas las leyes. Por supuesto, en cada email habrá un enlace para darte de baja si así lo deseas. En nuestra Política de Privacidad puedes encontrar todos los detalles.